martes, 27 de abril de 2010

Divagaciones acerca del concepto "tiempo"

Mirta Ventura (*)
Mayo 2009


Reflexión

La reflexión que se haga acerca del “tiempo”, es uno de los elementos principales de las ciencias y crea uno de los pasajes conductores de la historia de la filosofía. Es tanto fundamental para la filosofía como para la física, constituyéndose en un nexo imprescindible entre ambas vertientes del pensamiento.

· Concepción

Hay varios puntos de vista desde donde se ha abarcado el concepto de “tiempo”. Uno es el tiempo individual o personal, constituido por el nacimiento, desarrollo-crecimiento y muerte, lineal e irreversible. Otro es el tiempo dominante de los ciclos naturales sujetos al movimiento cíclico de la tierra respecto al sol y de la luna respecto a la tierra, que comprende el día y noche, estaciones del año, mareas etc., que es cíclico y unido al concepto de retorno (reversibilidad).

Los conceptos de reversibilidad y/o irreversibilidad fueron y son uno de los puntos de discusión filosófica-científica.

· Correlación filosofía-Ciencia

Filosofía: La irreversibilidad es rechazada en la creencia de inmortabilidad. Bajo la concepción religiosa del mundo, la cuestión se ha planteado desde el concepto de eternidad, que filosóficamente significa nada menos que la negación del tiempo.
La significación de la temporalidad en los conceptos de durante, instante, intervalo, eternidad..., se impone en la relación entre ciencia y filosofía. En estos conceptos, el tiempo aparece como un sistema de relaciones de métrica.
El tiempo aparece también como un sistema de relaciones de orden como lo son los conceptos de antes, después sucesión, simultaneidad, continuidad y discontinuidad tanto como dimensión temporal: pasado, presente, futuro que llevan a las consideraciones de reversibilidad e irreversibilidad.

Ciencias físicas: Visto desde las Ciencias Físicas, el tiempo está asociado fundamentalmente al movimiento astrológico. La irreversibilidad del tiempo no se consideró en la física clásica. Si bien cuando se estudia el movimiento de cualquier objeto éste puede volver sobre sus pasos, el tiempo “sigue corriendo hacia delante”. Las ecuaciones de la mecánica, no impiden que se considere la reversibilidad del tiempo. Es por representar la realidad física, que no se la supone. Sí se usa, en cambio, el tiempo negativo dado que puede considerarse un evento determinado como el origen en la coordenada del tiempo. Los sucesos anteriores a éste habrán pasado en un tiempo negativo. Aquí se ve claramente la analogía en el tratamiento de las coordenadas espaciales con las temporales.
Establecer una métrica del tiempo significa matemáticamente definir el intervalo temporal o distancia entre dos valores distintos del tiempo en el continuo de los números reales. Las ecuaciones de la física fijan la ordenación temporal y por consiguiente la duración del intervalo. Se postula que el tiempo de la dinámica clásica y cuántica es uniforme y homogéneo en el sentido de que las leyes de la dinámica no se modifican en el paso del tiempo.
El espacio en donde se desarrolla la física relativista, no es el cartesiano en donde se describe la física clásica. La métrica es distinta y está regida por las transformaciones de Lorentz. Difiere en la definición de distancia y en ésta métrica el espacio y el tiempo no son conceptos absolutos, aquí dependen de la velocidad con que se mueve el objeto. Se habla de “contracción del espacio” y de “la dilación del tiempo”.
No desarrollamos este punto, pero sí destacamos la fuerte unión entre las ciencias físicas y la filosofía. Es más una es la otra.

Otras disciplinas: Además de relacionarse con las ciencias físicas, el tiempo está asociado a la música, se habla de ritmo y de métrica, como también se lo hace con la poesía.
También se habla de umbrales mínimos de captación psicológica del tiempo.

· Direccionalidad

El concepto de dirección irreversible del tiempo, no fue siempre considerado. Antiguamente había una concepción circular del tiempo basada en la característica cíclica de los fenómenos naturales como las mareas, estaciones, etc.
También, como se consideraba la posibilidad de la reencarnación, el proceso vital también se lo suponía cíclico.
La cultura Judea-cristiana que postula un momento inicial y un fin de los tiempos (pasión, muerte y resurrección), lo que implica una concepción irreversible del tiempo. Se concibe al tiempo direccional (del pasado hacia el futuro) y lineal.

Ciencias Físicas: Dijimos que las ecuaciones de la mecánica son reversibles respecto del tiempo, pero desde el punto de vista de la termodinámica a través de su 2º principio que dice que en los sistemas aislados, la entropía (desorden), aumenta, brinda al observador un discernimiento acerca de la dirección temporal. El aumento de entropía, nos permite distinguir entre pasado y futuro. Esta es la flecha termodinámica del tiempo.
Teóricamente no es imposible, porque las ecuaciones lo permiten, pasar de un estado de caos, a un estado de orden, pasar de un objeto roto, estallado, a un objeto sano. Pero la experiencia nos muestra que es imposible. A lo que consideramos imposible, dado que para las ecuaciones, no lo es, se lo denomina “Altamente improbable”.

Ciencias Biológicas: Por tratar con seres vivos, trabaja con el concepto de irreversibilidad del tiempo y su direccionalidad de manera determinante porque las considera inherente a su naturaleza.

Psicología: Adhiere a la irreversibilidad y direccionalidad del tiempo porque se establece que hay recuerdos del pasado, pero no hay memoria del futuro. Ésta es la llamada flecha psicológica.

· Instante real de quietud

Mas recientemente se está considerando que no hay un instante real de quietud. No existe un instante preciso en el tiempo que sea subyacente al movimiento de un objeto determinado ya que su posición está constantemente moviéndose a medida que pasa el tiempo. Lo que implica que nunca tiene una posición fija en un momento preciso.
Por lo tanto, decir que algún cuerpo está durante un instante completamente quieto en la naturaleza, carece de sentido, bajo esta óptica. El instante de quietud es algo enteramente subjetivo, es decir , un producto de la función cerebral y de la conciencia.


· Lírica

Otro continuo uso del “tiempo”, lo han hecho y lo hacen los poetas. Se da rienda suelta a la subjetividad. En este medio, no hay imposibilidades. El tiempo puede ser un río que corre (¿hacia donde?) y no vuelve, se puede no perder el tiempo, es decir guardarlo (¿en donde?), se lo puede cuidar como a un tesoro, se pueden proyectar los recuerdos, se puede soñar con el pasado y también con el futuro.
Vaya aquí, un ejemplo de este arte en esta frase llena de contenidos y de direcciones temporales: “Debía de sentir el paso del tiempo, como la ola que se retira abandonando la playa de los recuerdos”. (“El africano: Jean-Marie Gustave Le Clézio”).




(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)

No hay comentarios:

Publicar un comentario